Noticias

Seminarios para presentar el Manual de Buenas Prácticas de PAISACTIVO

18 de octubre de 2024

Seminarios para presentar el Manual de Buenas Prácticas de PAISACTIVO

El Manual de buenas prácticas recopila estrategias y acciones orientadas a revitalizar el espacio rural, fomentar su desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, agrupándolas en tres grupos, sabiendo que muchas de ellas serán transversales.

La última semana de octubre, en concreto el miércoles, 30, estaremos en la Facultade de Letras de la Universidade do Porto (Portugal) para presentar el Manual de Buenas Prácticas de PAISACTIVO. La semana siguiente, el miércoles, 6 de noviembre, el seminario se trasladará al Campus Terra de Lugo (Galicia, España). Ambos serán con asistencia libre.

Aquí se pueden consultar los programas e inscribirse:

El Manual de Buenas Prácticas recopila estrategias y acciones orientadas a revitalizar el espacio rural, fomentar su desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, agrupándolas en tres grupos, sabiendo que muchas de ellas serán transversales. Las experiencias llevadas a cabo con éxito, o incluso algunos fracasos analizados en perspectiva de aprendizaje para convertirlos en éxitos, pueden replicarse en otros territorios. 

Para cada práctica identificada, se ha elaborado una ficha descriptiva que aborda los retos y oportunidades para su aplicación y del potencial de transferibilidad a otros territorios. 

Contenido y estructura 
Este manual se reúnen una serie de buenas prácticas para la gestión activa del espacio rural, en particular de las aldeas y su entorno, agrupándolas en tres ámbitos de acción. 

El primero son enfoques novedosos en la valorización de la capacidad productiva del espacio agroforestal, en particular de la superación de las barreras estructurales asociadas al minifundio. 

El segundo es un enfoque territorial integral, y en particular la visión conjunta y sinérgica de los asentamientos de población rurales y su entorno a nivel social y productivo. 

Por último, se aborda la gobernanza multi-nivel y participativa, involucrando a los diferentes actores clave (en particular propietarios de tierras, vecinos, emprendedores y administraciones públicas). 

Para cada práctica identificada, se ha elaborado una ficha descriptiva que aborda los retos y oportunidades para su aplicación y del potencial de transferibilidad a otros territorios. 

Galería