Organizada por la Fundación Juana de Vega, fue la última visita de intercambio técnico P2P promovida por el consorcio del proyecto PAISACTIVO.
La Casa Forestal de Baroña (Porto do Son, A Coruña, Galicia) acogió el viernes, 13 de junio de 2025 (10:00h a 14:00h) la última de ocho visitas de intercambio técnico entre pares (peer to peer) organizada por la Fundación Juana de Vega, entidad beneficiaria del proyecto europeo PAISACTIVO- Paisajes cortafuegos.
Durante el encuentro se realizaron tres presentaciones y una cata de productos elaborados por la Comunidad de Montes, principalmente carne de potro.
La jornada dio comienzo con la exposición de Francisco García, técnico de Desarrollo Rural de la Fundación Juana de Vega, titulada “Visión sistémica en la planificación estratégica” en la que el ponente trató la gestión de proyectos de la Fundación y habló brevemente sobre algunos de ellos.
Le siguió Beatriz Suárez, directora del área de Desarrollo Rural de la misma entidad, que habló más detalladamente sobre CAPRIF-CC: un proyecto transformador que fomenta la gestión multifuncional y sostenible del monte en distintos puntos de Galicia y Asturias.
La ronda de presentaciones se culminó con Ovidio Queiruga, presidente del Monte Vecinal en Mancomún de Baroña, que introdujo el MVMC. Habló sobre la explotación y mejora del monte a través de la participación y la colaboración público-privada, los beneficios que esta simbiosis supone para el monte y para la comunidad y como se sostiene el proyecto.
Para cerrar la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar varios platos elaborados con producto local; principalmente carne de potro criado en el Monte Vecinal.
Ver aquí el calendario de visitas de PAISACTIVO.
Ocho visitas P2P en el Norte de Portugal y Galicia
Entre finales de abril y mediados de junio, el consorcio del proyecto PAISACTIVO ha organizado 8 visitas de intercambio técnico entre pares (peer to peer) en distintos territorios de Galicia y Portugal para que los socios pudiesen compartir en persona sus conocimientos, experiencias y capacidades en gestión activa del espacio rural, consolidando el co-aprendizaje entre los equipos responsables de los instrumentos normativos estudiados; fundamentalmente la Ley de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia y el Programa de Transformação da Paisagem de Portugal.
El programa de las visitas ha abarcado cuestiones diversas como la gestión activa del paisaje en la economía rural, la prevención y consecuencias de los incendios forestales, sobre todo en áreas protegidas; las herramientas de ordenación territorial para gestión de tierras, la figura de los nuevos entrantes, la dinamización sociocultural para atracción de población o los procesos de participación pública para mejorar el entorno.
El aprendizaje adquirido estos dos meses, junto con el diagnóstico del marco estratégico y buenas prácticas internacionales revisadas en 2024 serán las bases en las que se asentará el futuro Plan Territorial Modelo de PAISACTIVO. Este documento será el marco metodológico de planificación y acción, que tendrá una estructura común de carácter transfronterizo para su aplicación en las dos aldeas piloto del proyecto: Infesta, en Galicia, y Almofrela, en el norte de Portugal.